martes, 13 de septiembre de 2016
domingo, 26 de junio de 2016
domingo, 19 de junio de 2016
miércoles, 15 de junio de 2016
martes, 14 de junio de 2016
jueves, 2 de junio de 2016
domingo, 17 de abril de 2016
Mamíferos Mexicanos en peligro de extinción
Introducción:
Norma Oficial Mexicana (NOM-059-2001-SEMARNAT)
Proporciona una lista de 295 especies y subespecies de
mamíferos en alguna categoría de riesgo. Aproximadamente la mitad de las
especies de mamíferos mexicanos tienen algún tipo de amenaza para su
conservación. En la biodiversidad de grupos de mamíferos encontramos a los
marsupiales (tlacuaches), pinnípedos (focas y leones marinos), lagomorfos
(conejos y liebres), ungulados (venados), perisodáctilos (pecarís),
insectívoros (musarañas) y los muy especiales sirénidos (manatíes).
Estas especies presencian la destrucción de su hábitat, como
la principal causa de su desaparición.
Continuamente se busca un cambio para contar con leyes
más estrictas como la ley de equilibrio ecológico, apoyadas por convenios
internacionales como el Convenio Internacional de Comercio de Especies (CITES) dado
por la defaunación ha sido cada vez más difícil regular esta actividad.
Desarrollo:
Causas y situaciones de peligro:
Destrucción y cacería ilegal del hábitat en nuestro País bosques,
selvas, desiertos, arroyos, playas, mares, etc. Reduciendo así la capacidad de
los animales por encontrar sitios adecuados para su sobrevivencia y
reproducción.
Ø Mamíferos
marinos:
Familia Platanistoidea; la beluga y el narval,
Monodontidae, y la ballena franca enana, la única de la familia Neobalaenidae. Familia
Balanopteride (verdaderas ballenas) la NOM reconoce 7 especies, 6 de las cuales
están bajo el régimen de protección especial y una en peligro; 18 miembros de
la familia Delphnidae (delfines y orcas); 2 de la familia Keogidae
(Cachalotes); 2 de la familia Phocoenidae (marsopas), entre ellas la vaquita
marina, y, finalmente, 5 de la familia Zifinidae (ballenas picudas) todas estas
familias han sufrido cacerías intensivas y tienen bajas tasas reproductivas, se
encuentran bajo protección especial, porque la gran mayoría de las especies de
cetáceos usan las aguas mexicanas como lugar de procreación.
Ø Los
grandes carnívoros:
Pequeños carnívoros: zorrillos, las comadrejas, los
cacomixtles, etc.
Megacarnívoros o carnívoros de gran tamaño:
-
Felinos silvestres (Cervantes et al. 2003): Panthera
onca no se conoce realmente la situación real del estado de conservación de
esta especie. Puma (Felis concolor) Siendo la única especie, la falta de
hábitat ha hecho que las pequeñas poblaciones que aún existen emigren hacia
hábitats más tropicales. Jaguarundi (Herpailurus jaguarundi) es la especie que
se encuentra en mayor peligro de extinción. Magray (Leopardos weddii) y el ocelote
(Leopardus pardalis) están en la característica de en peligro. Lince o gato
montés (Lynx rufus) no aparece en la lista de la Norma ofical Mexicana debido a
la disminución de su hábitat natural y la presencia misma de gatos domésticos
con los que esta especie puede desaparecer.
-
Osos especies de grandes Ursidos Americanos: el
Grisli (Ursus arctos) y el Oso Negro (Ursus americanus) La principal razón de la
desaparición de Grisli fue la cacería indiscriminada, aunada a su bajo
potencial reproductivo mientras que la especie del Oso negro se mantiene en México.
-
Cánidos el coyote (Canis latrans) y la zorra
gris (Urocyon cineroargentatus) no están considerados en peligro por la
NOM-059-2001. La zorra del desierto (Vulpes velox), de la cual se reportan 6
subespecies, todas bajo el criterio de amenazadas. El lobo mexicano (Canis
lupus baileyi) se encuentra en estado de conservación.
Conclusión:
Por lo tanto como conclusión, en México durante el siglo
XXI el incremento en la población humana y la destrucción intensiva de las
zonas naturales, en gran medida por problemas de corrupción y la falta de
compromiso con la naturaleza, se reducen cada vez más los hábitats en que viven
los mamíferos silvestres grandes y pequeños. Casi todas las especies han
sufrido cacerías intensivas, además de
la contaminación de los mares y las malas prácticas de pesca factores de desaparición
que ocasionan bajas tasas reproductivas.
Solamente a través de la educación ambiental de las futuras
generaciones humanas la población brindara diversas opciones productivas como
el ecoturismo, y los aprovechamientos sostenibles, con ello se ubicaran,
respetaran y cuidaran estos sitios en cada Estado, dando como resultado la conservación
de hábitats y especies de manera positiva en todo el País.
·
Reflexión:
¿Por qué has elegido ese tema? y describe, ¿de dónde
partiste para empezar a escribir?
Elegí este tema porque es una problemática real de gran
impacto ambiental en todo México, esto vinculado a la falta de educación
ambiental de las generaciones actuales, dando como resultado que casi todas las
especies hayan sufrido cacerías furtivas, además de la contaminación de los
mares y las malas prácticas de pesca factores de desaparición que ocasionan bajas
tasas reproductivas. Los mamíferos también piensan sienten y sufren, la
educación ambiental debería brindarnos la oportunidad de preservar las especies
que viven se alimentan y dan un orden en la flora y fauna del mundo en el que
vivimos. SEMARNAT debería de contar con un listado de todas las especies y con
ello un conteo y control por Estado, de los mamíferos que tenemos en cada
municipio, manteniendo un trabajo continuo del estado en el que se encuentra el
hábitat de cada especie.
Primero leí la información, después de acuerdo a sus características
detecte que tipo de texto es, lo analice y elabore un resumen con la información
más relevante, para después realizar una lluvia de ideas y con ello realizar
una síntesis, de esa manera comencé e escribir Mamíferos Mexicanos en peligro
de extinción de forma clara y concisa.
lunes, 21 de marzo de 2016
¿Qué es ser un estudiante en línea?
Para responder a esta pregunta es preciso hablar sobre la modalidad de estudios en línea, la cual incorpora el uso de las Tecnologías de la Informática y la Comunicación (TIC), que forman parte de una transformación socio-históricocultural en la que vivimos hoy en día, en la denominada era de la información, caracterizada por extender el conocimiento humano a la velocidad de la luz a lo largo y ancho del planeta, es aquí en donde las modalidades educativas se transforman.
En esta lectura se abordará la participación del estudiante en línea, que, se
distingue por aprender de manera independiente en un entorno educativo.
El rol del estudiante en línea
De ser pasivo a ser proactivo:
Se distingue por no esperar a que sucedan las cosas o que el profesor le indique lo que tiene
que hacer, ya que es el responsable de su propio
aprendizaje deberá tomar un papel activo, preparándose significativamente para participar en el curso.
De la exigencia en la participación:
Existen recursos tecnológicos que generan registros
para que el docente o la figura académica correspondiente identifique si el
estudiante participa o no.
De la estática entre tiempo y espacio a la dinámica autogestiva:
El mismo es quien
determina donde, como, cuando, y cuanto estudia, pese a que la modalidad de estudios en línea es flexible existen tiempos de entrega, por lo que es muy importante que el estudiante se administre a fin de cumplir con sus actividades académicas.
Del seguimiento académico:
Si el estudiante presencial tiene una duda no siempre la externa al profesor o al grupo, en el caso del estudiante en linea existe la posibilidad de compartir las dudas en público, así como en privado para ambos casos deberá ser paciente y esperar la respuesta del docente entre las próximas 24 y 48 horas.
De la integración grupal y con el docente.
A diferencia de recibir explicaciones e indicaciones
verbales de parte del docente, el estudiante en línea interactúa principalmente
con los contenidos del ambiente virtual de aprendizaje que si bien son una base
de conocimientos de la que se parte en un curso, únicamente representan un
recurso para desarrollar y potenciar el aprendizaje, por lo que no lo
determinan por completo.
En otras palabras cada estudiante en línea podrá
interactuar con sus pares y docente pero no necesariamente de manera
simultánea, sino que cada uno lo hace a su propio ritmo y de acuerdo con sus
posibilidades y disposición en diferentes momentos.
De los aportes de la internet y la riqueza de
conocimiento.
El estudiante en línea contara con una serie de
materiales recomendado por los desarrolladores
del curso, el docente también podrá sugerirle materiales extra para
reforzar el conocimiento.
Si surge una duda o simplemente el interés de profundizar
en algunos temas o de buscar fuentes de información adicionales al estudiante
puede obtener material de estudio adicional por lo que aumentan las
posibilidades de extender sus conocimientos.
Hasta ahora se ha hecho referencia a las cualidades
académicas del estudiante en línea, pero recordemos que el estudiante también
experimenta una gama de emociones, por lo que a continuación se muestran
algunas sugerencias que pueden resultar de interés para quienes formen parte
del proceso educativo.
Recomendaciones interpersonales para el estudiante en
línea
- Identificar e interpretar nuestras emociones.
- Controlar y manejar nuestras emociones, para atender y entender a los demás.
- Identificar, comprender y responder ante las circunstancias.
- Saber tratar con los demás, trabajar en equipo y mejorar la manera en que nos comunicamos.
En la medida que el estudiante en línea desarrolle y
potencie las habilidades tanto académicas como interpersonales, el estudiante
podrá en paralelo superar retos propios a su vida académica.
El proceso de aprendizaje llevara al estudiante a pensar
creativamente y potenciar el desarrollo de habilidades que favorezcan la toma
de decisiones, la solución de problemas y comprensión de la información, pero
principalmente el aprender a aprender.
Retos para el estudiante en línea.
- Adoptar una actitud crítica y creativa de las tecnologías para participar activamente durante su formación académica.
- Cuestionar, replantear, investigar nuevas formas de descubrir, y generar la oportunidad para obtener más conocimientos.
- Adaptarse al trabajo en un entorno cambiante.
- Optimizar la comunicación escrita, por lo que se deberá optimizar el uso de la gramática, sintaxis y semántica.
De acuerdo a la información presentada, el ser estudiante
en línea implica ciertos saberes, actitudes, retos, exigencias, ventajas y compromisos
pero sobre todo la disposición de aprender.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)