domingo, 17 de abril de 2016

Mamíferos Mexicanos en peligro de extinción


Introducción: 
Norma Oficial Mexicana (NOM-059-2001-SEMARNAT)
Proporciona una lista de 295 especies y subespecies de mamíferos en alguna categoría de riesgo. Aproximadamente la mitad de las especies de mamíferos mexicanos tienen algún tipo de amenaza para su conservación. En la biodiversidad de grupos de mamíferos encontramos a los marsupiales (tlacuaches), pinnípedos (focas y leones marinos), lagomorfos (conejos y liebres), ungulados (venados), perisodáctilos (pecarís), insectívoros (musarañas) y los muy especiales sirénidos (manatíes).
Estas especies presencian la destrucción de su hábitat, como la principal causa de su desaparición.
Continuamente se busca un cambio para contar con leyes más estrictas como la ley de equilibrio ecológico, apoyadas por convenios internacionales como el Convenio Internacional de Comercio de Especies (CITES) dado por la defaunación ha sido cada vez más difícil regular esta actividad.

Desarrollo:
Causas y situaciones de peligro:
Destrucción y cacería ilegal del hábitat en nuestro País bosques, selvas, desiertos, arroyos, playas, mares, etc. Reduciendo así la capacidad de los animales por encontrar sitios adecuados para su sobrevivencia y reproducción.
Ø  Mamíferos marinos:
Familia Platanistoidea; la beluga y el narval, Monodontidae, y la ballena franca enana, la única de la familia Neobalaenidae. Familia Balanopteride (verdaderas ballenas) la NOM reconoce 7 especies, 6 de las cuales están bajo el régimen de protección especial y una en peligro; 18 miembros de la familia Delphnidae (delfines y orcas); 2 de la familia Keogidae (Cachalotes); 2 de la familia Phocoenidae (marsopas), entre ellas la vaquita marina, y, finalmente, 5 de la familia Zifinidae (ballenas picudas) todas estas familias han sufrido cacerías intensivas y tienen bajas tasas reproductivas, se encuentran bajo protección especial, porque la gran mayoría de las especies de cetáceos usan las aguas mexicanas como lugar de procreación.
Ø  Los grandes carnívoros:
Pequeños carnívoros: zorrillos, las comadrejas, los cacomixtles, etc.
Megacarnívoros o carnívoros de gran tamaño:
-          Felinos silvestres (Cervantes et al. 2003): Panthera onca no se conoce realmente la situación real del estado de conservación de esta especie. Puma (Felis concolor) Siendo la única especie, la falta de hábitat ha hecho que las pequeñas poblaciones que aún existen emigren hacia hábitats más tropicales. Jaguarundi (Herpailurus jaguarundi) es la especie que se encuentra en mayor peligro de extinción. Magray (Leopardos weddii) y el ocelote (Leopardus pardalis) están en la característica de en peligro. Lince o gato montés (Lynx rufus) no aparece en la lista de la Norma ofical Mexicana debido a la disminución de su hábitat natural y la presencia misma de gatos domésticos con los que esta especie puede desaparecer.
-          Osos especies de grandes Ursidos Americanos: el Grisli (Ursus arctos) y el Oso Negro (Ursus americanus) La principal razón de la desaparición de Grisli fue la cacería indiscriminada, aunada a su bajo potencial reproductivo mientras que la especie del Oso negro se mantiene en México.
-          Cánidos el coyote (Canis latrans) y la zorra gris (Urocyon cineroargentatus) no están considerados en peligro por la NOM-059-2001. La zorra del desierto (Vulpes velox), de la cual se reportan 6 subespecies, todas bajo el criterio de amenazadas. El lobo mexicano (Canis lupus baileyi) se encuentra en estado de conservación.

Conclusión: 
Por lo tanto como conclusión, en México durante el siglo XXI el incremento en la población humana y la destrucción intensiva de las zonas naturales, en gran medida por problemas de corrupción y la falta de compromiso con la naturaleza, se reducen cada vez más los hábitats en que viven los mamíferos silvestres grandes y pequeños. Casi todas las especies han sufrido cacerías intensivas,  además de la contaminación de los mares y las malas prácticas de pesca factores de desaparición que ocasionan bajas tasas reproductivas.
Solamente a través de la educación ambiental de las futuras generaciones humanas la población brindara diversas opciones productivas como el ecoturismo, y los aprovechamientos sostenibles, con ello se ubicaran, respetaran y cuidaran estos sitios en cada Estado, dando como resultado la conservación de hábitats y especies de manera positiva en todo el País.

·         Reflexión: 

¿Por qué has elegido ese tema? y describe, ¿de dónde partiste para empezar a escribir?

Elegí este tema porque es una problemática real de gran impacto ambiental en todo México, esto vinculado a la falta de educación ambiental de las generaciones actuales, dando como resultado que casi todas las especies hayan sufrido cacerías furtivas, además de la contaminación de los mares y las malas prácticas de pesca factores de desaparición que ocasionan bajas tasas reproductivas. Los mamíferos también piensan sienten y sufren, la educación ambiental debería brindarnos la oportunidad de preservar las especies que viven se alimentan y dan un orden en la flora y fauna del mundo en el que vivimos. SEMARNAT debería de contar con un listado de todas las especies y con ello un conteo y control por Estado, de los mamíferos que tenemos en cada municipio, manteniendo un trabajo continuo del estado en el que se encuentra el hábitat de cada especie.

Primero leí la información, después de acuerdo a sus características detecte que tipo de texto es, lo analice y elabore un resumen con la información más relevante, para después realizar una lluvia de ideas y con ello realizar una síntesis, de esa manera comencé e escribir Mamíferos Mexicanos en peligro de extinción de forma clara y concisa.